OPINIÓN: Liquidez, oro y bitcoin
Los bancos centrales afirman que la crisis actual no está relacionada con la crisis financiera de 2008, y tienen razón. La crisis actual se debe a un aumento en los costos de liquidez debido al aumento de los tipos de interés, y no a una falta de liquidez, como veremos a continuación. Sin embargo, hay una diferencia importante entre la crisis financiera de 2008 y la actual: durante la crisis financiera de 2008, tanto el dólar como el oro cayeron, mientras que ahora el dólar cae pero el oro sube. ¿Qué conclusiones podemos sacar de este movimiento? En primer lugar, parece que el oro está desplegando un nuevo tramo dentro de su tendencia alcista de medio y largo plazo. En segundo lugar, esto podría indicar que los participantes del mercado consideran que la Reserva Federal aumentará el objetivo de inflación por encima del 2%. Hay que recordar que este objetivo de inflación se estableció arbitrariamente en función de las condiciones económicas que no tienen nada que ver con la situación actual.
En cuanto a la política monetaria, Christine Lagarde, del Banco Central Europeo, afirmó que existe una puerta por la que se les brinda liquidez a los bancos con problemas, y otra por la que se suben los tipos de interés, ambas separadas por una muralla. Sin embargo, esto no es del todo correcto, ya que la política monetaria interviene tanto en la subida como en la bajada de los tipos de interés, así como en las operaciones de mercado abierto, que implican la compra y venta de deuda pública, y la concesión o restricción de créditos. En consecuencia, los problemas bancarios son causados por los propios bancos centrales al subir los tipos de interés. Como se puede observar en el gráfico, la Reserva Federal ha estado inyectando liquidez y ha consumido la QT de los últimos meses, mientras que los tres bancos centrales más importantes del mundo y China también están inyectando liquidez.
Gráfico 1. USFRTA Total Assets Federal Reserve. 8.639T USD en la semana del 15 de Marzo 2023. “Credit and liquidity programs and the balance sheet”. Referencia Federal Reserve EEUU.
La conclusión principal es que los bancos centrales de todo el mundo están inyectando liquidez, y los principales beneficiarios son: en primer lugar, el NASDAQ, en segundo lugar, el oro; y en tercer lugar, el Bitcoin, que también está obteniendo grandes beneficios.
El NASDAQ ha realizado un fuerte rebote al alza, sosteniéndose desde la media de 200 sesiones y emprendiendo un nuevo intento a la resistencia de los 12860 puntos. es probable entonces, que si supera la resistencia se dirija al máximo anterior, es decir la zona del los 13712 puntos impulsado principalmente por las grandes empresas tecnológicas.
Gráfico 2. NASDAQ 100.
En cuanto al oro, ha experimentado la mayor subida en una semana desde que la Reserva Federal comenzó a imprimir dinero en el año 2020, después de la crisis del COVID-19. El gráfico 1, que muestra la evolución del ETF del oro muestra una fuerte subida esta semana, y la cotización del oro expresado en dólares (grafico 2) está a punto de superar la resistencia de la zona 1998 [$USD]. Si supera esa resistencia, probablemente tratará de alcanzar niveles aún más altos y dirigirse hacia la parte alta del canal alcista en un gráfico semanal, aproximadamente en 2300 [$USD]. Por último, el ETF GDX, que recoge las empresas mineras, ha superado la resistencia en la zona 30, lo que indica que todo el sector del oro ha recuperado fuerza y está ganando momentum.
Gráfico 2. ETF Oro SPDR desde Nov 2021, gráfica de 3 días.
Gráfico 3. Precio de los futuros del Oro/US Dólar, gráfica semanal.
Gráfico 4. Precio ETF GDX sobre empresas mineras basadas de Oro. Gráfica 1 día.
Con respecto a BITCOIN…
Gráfico 6. Precio de BItcoin Marzo 2023, en gráfica diaria.